sábado, 5 de julio de 2014

TRABAJO CON NIÑOS CON EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

AUTISMO

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo.
 
Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y se evidencia mediante conductas repetitivas o inusuales.
Los síntomas del autismo a veces pasan desapercibidos. Es vital reconocerlos antes de los 3 años para poder intervenir.
 
*CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL AUTISMO
 

*Lenguaje nulo o limitado

*Ecolalia (repite lo mismo o lo que oye)
*Parece sordo
*Obsesión por objetos
*No tiene interés por los juguetes
*No ve a los ojos
*No juega ni socializa con los demás
*No responde a su nombre
*Entre muchas otras…
 
TERAOIAS ESPECIALIZADAS PARAB EL AUTISMO
 
  • TERAPIA ABA: La terapia ABA se basa en las teorías conductistas de BF Skinner. Esté método se centra en el refuerzo de conductas operantes y en la reducción de conductas indeseables. En los niños con TEA la terapia ABA ha dado buenos resultados para tratar los trastornos de comunicación, las conductas repetitivas y estereotipadas y las conductas autodestructivas.

    La terapia ABA es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico más eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las destrezas funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

    • Utilización del lenguaje y la comprensión.
    • En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción.

    Terapéutico más eficaz para los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las destrezas funcionales (a menudo llamada intervención conductual), ha sido abalada por investigaciones que apoyan su eficacia. Estos métodos hacen hincapié en las:

    Utilización del lenguaje y la comprensión

    En el desarrollo de las habilidades sociales de interacción

    ¿Cómo funciona?

    Los tratamientos basados en la terapia ABA utiliza un proceso sistemático llamado Discrete Trial Training (DTT), que usan el moldeamiento, y otras técnicas para llegar a la conducta operativa. Cada condcuta enseñada se divide en pasos manejables y cada paso se refuerza usando técnicas de modificación conductual. Después de algún tiempo, se proporcionan oportunidades para aplicar las habilidades aprendidas a situaciones más complejas en nuevos escenarios y entornos. De esta manera, las competencias básicas como la comunicación o interactuar con otros puede ser dominado.

    La terapia ABA es eficaz para mejorar la comunicación, el juego, las habilidades sociales, académicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran impacto en la capacidad de los niños con TEA para aprender, desarrollar habilidades para la vida y la funcionar de manera más independiente.

    Los programas de ABA son más eficaces cuando se aplican tempranamente (antes de 5 años de edad), pero también han demostrado ser muy útil para muchos niños mayores de esa edad.
    Los tratamientos basados en ABA son intensivos, se trabaja de 20 a 40 horas a la semana. Los niños suelen trabajar uno-a-uno con un profesional capacitado.
    Discrete trial training (DDT)

    Se utiliza con programas de ABA, el DDT se descompone las tareas en pasos manejables. El terapeuta da instrucciones claras acerca de una tarea deseada / comportamiento (por ejemplo, apuntando a un "perro") y si el niño responde correctamente, el comportamiento se ve reforzado con una recompensa, como un dulce pequeño, y elogios verbales . Si el niño no responde a la instrucción, el terapeuta le toma de los dedos al niño y apunta en la dirección del perro (moldeamiento). En repetidas ocasiones se refuerza la acción correcta para que el niño aprenda la respuesta correcta, luego esta se generaliza a otras situaciones.

TERAPIA OCUPACIONAL:Áreas Ocupacionales: son categorías amplias de la actividad humana. Es decir, cualquier actividad que realicemos en nuestra vida, cualquiera, está dentro de una de las siguientes 8 categorías:
  1. Actividades Básicas de la Vida Diaria: orientadas al cuidado de uno mismo, son universales
  2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: actividades que se realizan en casa y en la comunidad, más complejas que las anteriores. Tienen carácter cultural
  3. Trabajo: actividades para participar en un empleo remunerado o voluntario
  4. Educación: actividades para el aprendizaje y la participación en el ambiente
  5. Participación social: patrones de comportamiento esperados de una persona dentro de su rol en un sistema social
  6. Ocio: actividades intrínsecamente motivadas, practicadas en el tiempo libre
  7. Juego: actividades organizadas o espontáneas que proporcionan diversión y disfrute
  8. Descanso y sueño: actividades relacionadas con un descanso restaurador, que posibilite la participación activa en el resto de áreas


Actividades Básicas de la Vida Diaria
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
Educación
Juego
Baño y ducha
Cuidado del intestino y la vejiga
Vestido
Comer
Alimentación
Movilidad funcional
Cuidado de los dispositivos de atención personal
Higiene y arreglo personal
Aseo e higiene en el inodoro
Actividad sexual
Cuidado de los otros
Cuidado de las mascotas
Criado de los niños
Uso de los sistemas de comunicación
Movilidad en la comunidad
Manejo de temas financieros y recursos fiscales
Cuidado de la salud y manutención
Mantenimiento de un hogar
Preparación de la comida
Procedimientos de seguridad y respuesta en emergencia
Realización de compras
Participación en la educación formal e informal
Exploración de necesidades educativas
Exploración del juego
Participación en juego
TrabajoParticipación social
Intereses para la búsqueda de empleo
Búsqueda y adquisición de un empleo
Rendimiento en el trabajo
Preparación y ajuste para la jubilación
Exploración y participación en voluntariado
Participación en la comunidad
Participación en la familia
Participación con los amigos
Ocio
Exploración del ocio
Participación en ocio
Descanso y sueño
Descanso – dormir
Preparación y participación en el sueño

 Áreas ocupacionales y sus principales actividades, tomado de Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: ámbito de competencia y proceso
B.- Equilibrio Ocupacional: es la capacidad organizar de convenientemente las actividades en que nos involucramos las personas en nuestra vida. Mantener un equilibrio correcto repercute positivamente en nuestra salud y calidad de vida. Desequilibrios tanto por exceso como por defecto pueden tener distinto impacto, pudiendo llegar a ser demoledores, veamos algunos ejemplos:
¿Habéis estado alguna vez hospitalizados, cómo os sentíais cuando estabais todo el día en la cama sin nada que hacer? O incluso en casa, en vuestro entorno ¿habéis estado encamados? ¿No os asaltaban deseos de levantaros a hacer cualquier cosa?
¿Y cómo algunas personas, que tras una vida de trabajo, de repente se jubilan, y se sienten “perdidas” con tanto tiempo libre sin saber en qué ocuparlo?
¿Y esas temporadas en las que tenéis que entregar algún proyecto, y os pasáis todo el día estudiando/ trabajando, sin poder disfrutar?
¿Qué les pasa a muchas amas de casa que se pasan el día haciendo sus labores, sin disfrutar de actividades de participación social?
Y una de las preguntas del millón… ¿y algunos niños con algún tipo de discapacidad/ diversidad funcional, que se pasan el día yendo a la escuela, después a comer, a las extraescolares, vuelta a hacer los deberes, a las terapias de Psicología, Terapia Ocupacional, Logopedia y más? ¿Tienen tiempo realmente de “ser niños”? a ocupación principal de los niños, no olvidemos es JUGAR

C.- Componentes/ Destrezas del Desempeño: son una serie de habilidades necesarias para realizar cualquier ocupación, una especie de “cadena de eslabones”, en la que si uno falla, puede arrastrar al resto.
Se clasifican dentro de:
  • Destrezas motoras y praxis: habilidades para realizar actos motores, organizar, planificar y ejecutar movimientos
  • Destrezas sensoriales-perceptuales: acciones para localizar, identificar y responder a sensaciones y para seleccionar, interpretar, asociar, organizar y recordar eventos sensoriales basados en experiencias a través de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto, propioceptores y vestibulares
  • Destrezas de regulación emocional: identificación, manejo y expresión de emociones en la realización de actividades y en la interacción con otros
  • Destrezas cognitivas: acciones relacionadas con la planificación y la gestión del desempeño de una actividad
  • Destrezas de comunicación y sociales: acciones para comunicarse e interrelacionar con otros durante las actividades
Por ejemplo, Juan está aburrido y quiere jugar a la consola. Pero la consola está en un lugar al que no llega y se la tiene que pedir a su madre:
  • Destrezas motoras y praxis: Juan se tiene que levantar desde donde esté e a ir a buscar a su madre, una vez que esté jugando tiene que coordinar los movimientos de las teclas, tiene que mantener la postura jugando…
  • Destrezas sensoriales-perceptuales: Juan tiene que percibir los estímulos visuales y auditivos relevante en el juego, hacer distintas presiones en las teclas y a distinta velocidad…
  • Destrezas de regulación emocional: Juan ha de identificar que está aburrido y que le “apetece” hacer algo para paliar esa situación…
  • Destrezas cognitivas: “decide” que quiere jugar a la consola, juzga que él no llega a la consola, entonces ha de pedir “ayuda”, tiene que “montarla” siguiendo una secuencia y colocando los cables con sus clavijas, además de solucionar los problemas que se le presenten en el juego…
  • Destrezas de comunicación y sociales: Juan tiene que decirle o comunicarle a su madre sus intenciones
D.- Contexto y Entorno: serie de condiciones o variantes, tanto internas como externas, que influyen en el rendimiento ocupacional de la persona, y por lo tanto, en su independencia. Son varios:
  • Cultural: costumbres, creencias estándares de comportamiento y expectativas aceptadas por la sociedad de la cual se es miembro.
  • Darnos dos besos al saludar, no ir al colegio los fines de semana…
  • Personal: características del individuo que no forman parte de su condición o estado de salud
  • Por ejemplo, los niños con TEA, adultos con Asperger…
  • Físico: ambiente natural y construido (no humano)
  • El hogar de una familia, el centro escolar, el centro de las terapias…
  • Social: relaciones con organizaciones y poblaciones
  • Con los compañeros del colegio, con los amigos, los primos…
  • Temporal: ubicación del desempeño ocupacional en el tiempo, se refiere tanto a la organización temporal de patrones, como a momentos del día o del año, duraciones o etapas de la vida
  • Cuando somos niños vamos al colegio por la mañana, cundo somos mayores trabajamos y cuando nos jubilamos no tenemos una ocupación matinal definida
  • Virtual: escenario en el que la comunicación se da sin contacto físico (TICs) Chats, redes sociales, emails, juegos online…

  • TERAPIA DEL HABLA: El sistema se basa en la combinación de una entonación determinada acompañada por el sonido de un par de tambores, de esta forma se facilita el mapeo audiomotor. Esto es muy similar al sistema usado por los bebés para la creación de estadísticas y patrones de lenguaje(1). El terapeuta introduce las palabras o frases en forma de canción mientras toca los tambores de forma acompasada. Este acto se realiza de manera muy estructurada y repetitiva. Esta respuesta positiva está relacionada -tal y como comentábamos al principio- con el interés y calidad empática del niño con autismo hacia la música, y convierte la terapia en algo agradable para el niño. El binomio canto-percusión activa las regiones cerebrales involucradas en los aspectos visuales, auditivos, motores y representaciones mentales de tales acciones. Esta involucración afecta al lóbulo temporal, las regiones frontal, posterior y media, las cuales se presume son las relacionadas con las neuronas espejo(2). La zona frontoparietal está relacionada con la parte motora, que según la teoría de las neuronas espejo, se activa no solo cuando ejecutamos la acción, sino cuando la vemos u oímos.
  • TERAPIA SENSORIAL:
    Si resulta recomendable que tu hijo sea tratado por un terapeuta ocupacional que usa la perspectiva de la integración sensorial, querrás estar seguro de que sea un profesional adecuado. De nuevo sería apropiado preguntar cómo y cuándo fue entrenado en la teoría y tratamiento de éste área. El terapeuta que trata al niño debería ser un terapeuta ocupacional que haya recibido un postgrado en teoría y tratamiento en integración sensorial, y continúa formándose en ello.

    Cómo trabaja la terapia

    En la terapia, el niño será guiado a través de actividades que cambian sus habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo una respuesta organizada y exitosa.

    La terapia incluirá actividades que proporcionan estimulación vestibular, propioceptiva y táctil, y son diseñadas para las necesidades de desarrollo específicas de cada niño. Las actividades también serán diseñadas incrementando gradualmente las demandas al niño para conseguir unas respuestas cada vez más maduras y organizadas. El énfasis está en los procesos sensoriales automáticos que se dan en el transcurso de actividades dirigidas hacia una meta, más que en las instrucciones o en hacer ejercicios con el niño sobre cómo responder.

    El entrenamiento en habilidades específicas no es normalmente el foco de este tipo de terapia. El niño probablemente no hará ejercicios o tareas como equilibrarse en una tablilla, atrapar pelotas, usar un lapicero o saltar sobre un pie. Mejor dicho, se usan una variedad de actividades para desarrollar habilidades fundamentales, que capaciten al niño para aprender las destrezas eficientemente. Sin embargo, hay casos, en los cuales es crítico entrenar las destrezas específicas para mejorar la autoestima de los niños o la habilidad para interactuar con sus compañeros. En tales casos, el terapeuta ocupacional puede proporcionar entrenamiento en las destrezas, o puede remitir a los niños a otros profesionales quiénes podrían proporcionarle este servicio. La educación física, psicomotricidad o la educación del movimiento son ejemplos de servicios que centran su trabajo en el entrenamiento directo de las habilidades. Estos servicios son importantes, pero no es lo mismo que utilizar una terapia de integración sensorial.

    Un aspecto importante de la terapia que usa el enfoque de la integración sensorial es la motivación de los niños que juega un papel crucial en la selección de las actividades. La mayoría de los niños, en cada momento de su desarrollo, tienden a buscar actividades que les proporcionen experiencias sensoriales beneficiosas. Esta es una importante pista para los terapeutas, quiénes sobre sacan los intereses y motivaciones de los niños para guiar la selección de las actividades. A algunos niños se les permite realizar gran cantidad de elecciones en las actividades mientras que a otros que tienen dificultad en elegir las actividades apropiadas se les proporciona un grado alto de estructuración. Incluso cuando los terapeutas dirigen actividades muy estructuradas, se le anima al niño a participar de forma activa en las actividades. Rara vez, el niño simplemente recibe la estimulación de forma pasiva, esto es, por que la exploración y el hecho de involucrarse activamente, capacitan al niño para ser más maduro y organizar eficientemente la información sensorial.

    Qué esperar de la terapia

    Cuando la terapia de integración sensorial es exitosa, el niño es capaz de procesar información sensorial compleja de una manera más efectiva que antes. Esto puede tener un número importante de beneficios. Una mejora en la coordinación motora puede ser documentada por la habilidad del niño para realizar con más destreza las tareas motoras gruesas y finas en un nivel de complejidad que no sería esperado alcanzar sin la intervención. Para el niño, que originalmente presentó problemas de hipo o hiper respuesta a la estimulación sensorial, tener respuestas más normales puede dirigirle a tener un mejor ajuste emocional, mejora de destrezas de interacción social, o mayor autoestima. Algunos niños demostrarán adelantos en el desarrollo del lenguaje, mientras otros mejorarán significativamente en las tareas escolares, ya que su sistema nervioso comienza a funcionar más eficientemente.

    De forma muy frecuente, los padres reportan, que sus niños parecen estar mejor preparados, más seguros de sí mismos, mejor organizados y es más fácil convivir con ellos.

    Al principio de la intervención, el terapeuta comentará en qué áreas probablemente se verán cambios a medida que el niño progrese, basándose en el conjunto de problemas presentes y en la investigación existente sobre los efectos del tratamiento. Por supuesto, las predicciones pueden fallar, pero el niño será controlado en el curso de la terapia para conseguir los efectos deseados. Este control puede incluir valorar al niño con diferentes tipos de prueba, o puede incluir documentación objetiva de sus cambios de comportamiento. Normalmente el progreso, es controlado formalmente en intervalos de 3 a 6 meses. La duración típica de la terapia, va desde 6 meses a 2 años, dependiendo de la severidad y tipo de problema que el niño presenta, así como también del progreso visto en él.

    Algunos niños se benefician de períodos intermitentes de terapia en el transcurso de varios años. Por ejemplo, la terapia puede proporcionarse en un período de 6 a 9 meses, luego reiniciarse un año después durante otro período de intervención. En general, el tratamiento permite de una a tres sesiones por semana, cada una con una duración de 30 minutos a 2 horas, dependiendo de las necesidades y la facilidad del niño para aprovechar las sesiones.